EL DENGE Y ZIKA mantienen en alerta a autoridades mexiquenses
Para beneficio de miles de familias mexiquenses que habitan en las Jurisdicciones Sanitarias de Tejupilco, Tenancingo y Valle de Bravo, el Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), realizó la entrega de pabellones para cubrir camas y evitar la picadura del mosco transmisor de zika, dengue y chikungunya.
El titular del organismo, Gabriel O’Shea Cuevas, destacó que estas acciones forman parte de la estrategia de medicina preventivaa, cuyo principal objetivo es lograr que la población adopte la cultura del autocuidado.
Acompañado por el Secretario de Medio Ambiente y representante del Gobierno estatal en la zona sur, Jorge Rescala Pérez, detalló que estos pabellones contienen repelente e insecticida y llamó a privilegiar su colocación en espacios ocupados por mujeres embarazadas, a fin de evitar complicaciones durante la gestación a causa del virus del zika.
La entrega de estos insumos, para los que destinaron 7 millones de pesos, forma parte de la Plan Estatal de Desarrollo que plantea entre sus objetivos, propiciar mejores condiciones de salud para los mexiquenses.
De manera permanente y a través de más de 500 trabajadores del Departamento de Zoonosis y Vectores, el ISEM lleva a cabo jornadas de capacitación dirigidas a los habitantes del sur de la entidad para mantener bajo control estos padecimientos que, de no atenderse a tiempo, pueden traer graves complicaciones para la salud.
Entre las medidas preventivas para evitar la proliferación del mosco transmisor Aedes aegypti, están mantener patios, jardines y techos limpios, así como tapar, voltear o tirar recipientes que puedan acumular agua, ya que son ideales para convertirse en criaderos.
El Doctor Gabriel O’Shea agregó que durante 2018, en la entidad se registraron 128 casos de dengue y 24 de zika, de los cuales, cuatro fueron en mujeres embarazadas; mientras que en el presente año, se han registrado únicamente 13 casos de dengue y cero de zika.
¿QUE ES EL DENGUE Y ZIKA?
El dengue es una enfermedad vírica que se transmite a través de un mosquito. Este virus es muy común en las áreas cálidas y húmedas del mundo.
Causas
El virus del dengue se propaga por mosquitos hembra, principalmente de la especie Aedes aegypti y en menor medida A. albopictus. Además, estos mosquitos también transmiten la fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y la infección por el virus de Zika.
El virus de Zika, también denominado Zikv, es un virus que se descubrió por primera vez en el año 1974 en Uganda, en el bosque Zika (de ahí su nombre) y que se dio a conocer en 2007 cuando se produjo un brote del virus en un grupo de islas ubicadas en el norte de Australia y en 2013, cuando el virus llegó a la Polinesia Francesa.
El virus provoca una infección que se transmite por la picadura de los mosquitos infectados del género Aedes.
Estudios genéticos han demostrado dos linajes principales de este virus, el africano y el asiático. Desde que fuera descubierto, estudios epidemiológicos, serológicos y entomológicos han confirmado la circulación de este virus por varios países de África, como Sierra Leona, Camerún o Senegal, y de Asia, como Paquistán, Filipinas o Malasia.
Desde 2014 se han comunicado a la Organización Mundial de la Salud varios casos de infección dispersos por todo el mundo: este mismo año Perú comunicó uno en la Isla de Pascua, Brasil otro en 2015 y, hasta la fecha, la organización ha sido informada de varios casos en regiones de las dos Américas.
Causas
El contagio se produce a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti,responsable de la transmisión de otras enfermedades que aparecen en zonas templadas como el dengue, el Chikungunya o la fiebre amarilla.
No obstante, la peculiaridad de este virus es que no sólo se transmite por la picadura de un insecto y se ha comprobado que el virus de Zika también se puede transmitir a través de la sangre, por contacto sexual, debido a que el virus de Zika permanece en el esperma durante más tiempo.
Del mismo modo, se recomienda prestar especial atención a las transfusiones de sangre ya que, al ser el mecanismo de transmisión de la enfermedad, se puede contagiar si el donante está infectado.
La transmisión maternofetal aún está en estudio. La posibilidad de propagación por esta vía es posible, pero las consecuencias para el feto y la frecuencia con la que este contagio se produce siguen estudiándose.