NACION y EDO MEX

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA MADRE DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA MADRE DATOS NACIONALES

•Según datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2018, la Tasa Global de Fecundidad (TGF) para el trienio 2015–2017 es de 2.07 nacidos vivos por cada 1 000 mujeres de 15 a 49 años.

•De los partos de las madres de 15 a 49 años que ocurrieron de enero de 2013 a octubre de 2018, 3.9 millones (45.5%) fueron cesáreas, y de éstas, 50.7% se programaron

.•La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo estimó para el primer trimestre de 2019, que dos de cada diez madresde 15 a 49 años que son trabajadoras subordinadas y remuneradas cuentan con las prestaciones de guardería y cuidados maternos.

 

Según los datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2018,se calcula que en México hay 22.2 millones de mujeres de 15 a 49 años que han estado embarazadas al menos una vez durante su vida.Se estima una Tasa Global de Fecundidad (TGF) de 2.07 nacidos vivos por cada 1 000 mujeres de 15 a 49 años; por grupo de edad. La tasa más alta se presenta en las mujeres de 20 a 24 años, con 118.2 nacidos vivos por cada 1 000 mujeres del mismo grupo de edad. La ENADID 2018 estima que 90.3% del total de los embarazos. (8.8 millones)de mujeres de 15 a 49 años de edad en el periodo comprendido entre enero de 2013 y octubre de 2018,tuvieron una hija o hijo nacido vivo;es decir,fueron madres. De éstas,poco más de la mitad (53.1%) tuvo a su última hija o hijo por parto normal (vaginal).Una práctica que se recomienda realizar de forma inmediata al parto es colocar al recién nacido sobre el pecho de la madre (contacto piel a piel) para estimular su interacción por medio del tacto, el calor y el olor (Puig y Sguassero, 2008), y para incentivar la práctica de la lactancia materna (Herrera, 2013). La ENADID 2018 estima que de 8 millones de madres que dan leche materna a sus hijos, 81.1% (6.5 millones) reporta el contacto piel a piel con su recién nacido; asimismo, se observa que el porcentaje de inicio de la lactancia materna en las primeras 24 horas de vida,es mayor entre las mamás que tuvieron contacto piel a piel con su hija o hijo.

La celebración del Día de la Madre en varios países se realiza el segundo domingo del mes de mayo, mientras que en México se adoptó el día 10 por iniciativa del periodista Rafael Alducín en 1922 (Masse, 2018).Con el objetivo de dar a conocer aspectos relacionados con la salud materna y la actividad laboral de las madres, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta algunas estadísticas provenientes de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2018y del primer trimestre de 2019 dela Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Según los datos de la ENADID 2018 se calcula que hay 22.2 millones de mujeres de 15 a 49 años que han estado embarazadas al menos una vez durante su vida.Se estima una Tasa Global de Fecundidad (TGF) de 2.07 nacidos vivos por cada 1 000 mujeres de 15 a 49 años; por grupo de edad, la tasa más alta se presenta en las mujeres de 20 a 24 años, con 118.2 nacidos vivos por cada 1 000 mujeres del mismo grupo de edad. La salud materna incluye todos los aspectos de la salud de la mujer en el proceso del embarazo, parto y posparto (Organización Mundial de la Salud [OMS], s.f.). La ENADID 2018 contiene un grupo de preguntas sobre la salud materno infantil, las cuales se aplicaron a las mujeres cuyo embarazo más reciente ocurrió durante el periodo comprendido entre enero de 2013 y octubre de 2018.SALUD MATERNA algunos problemas de salud previos al embarazo pueden poner en riesgo la vida de la mujer y la de su producto, por ello, la atención preconcepcional resulta vital y su efectividad depende de que se realice al menos tres meses antes del embarazo (Lau López, Rodríguez Cabrera y Pría Barros, 2013).La ENADID 2018 estima que de 9.7 millones de mujeres de 15 a 49 años cuyo embarazo más reciente fue entre enero de 2013 y octubre de 2018, 34.7% recibió atención preconcepcional. La atención prenatal consiste en el seguimiento de la salud de la mujer y su producto durante el embarazo por medio de visitas programadas con personal de salud para vigilar la evolución del estado de salud del binomio madre-producto, preparar a la mujer para el parto y asesorarla sobre los cuidados del recién nacido; además, se ofrecen suplementos (ácido fólico y hierro), inmunizaciones contra enfermedades, asesoría sobre alimentación, actividad física, lactancia materna y apoyo psicológico, entre otras acciones. Se considera oportuna cuando ocurre en las primeras 12 semanas de gestación (primer trimestre del embarazo)(INEGI, 2018; OMS,2016; World Health Organization[WHO], 2016).Según la ENADID 2018, de los 9.7 millones de mujeres de 15 a 49 años con embarazo más reciente durante el periodo,95.5% (9.3 millones) tuvo atención prenatal, y de ellas, 89.1%(8.2 millones)recibió la primera consulta durante las 12 semanas iniciales de gestación.

En las consultas prenatales se realizan diversos procedimientos que permiten la vigilancia del embarazo. Del total de mujeres con revisión prenatal,a cuatro de cada diez se les ofreció algún servicio de detección o atención para la salud mental, mientras que a siete de cada diez se les ofreció algún método anticonceptivo para cuando terminara su embarazo y la prueba para saber si tenían VIH. Las acciones que más serealizan son la toma de peso corporal (96.8%), la toma de presión arterial (96.7%) y la medición del vientre(fondo uterino) (95.9por ciento).MUJERES CON HIJAS O HIJOSNACIDOS VIVOSDe las mujeres de 15 a 49 años con embarazo más reciente durante el periodo identificadas en la ENADID 2018, 90.3%(8.8 millones)tuvo una hija o hijo nacido vivo 7,9.1% (878 mil) un aborto y 0.6% (62 mil) un mortinato. Al considerar a las madres de 15 a 49 años(8.8 millones)10,poco más de la mitad (53.1%) tuvo a su última hija o hijo por parto normal (vaginal).

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar