ÍNDICE GLOBAL DE PERSONAL OCUPADO DE LOS SECTORES ECONÓMICOS CIFRAS DE ABRIL DE 2020(Cifras desestacionalizadas)
•En abril de 2020,con cifras desestacionalizadas,el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) registró un nivel de 105.1 puntos, y presentó una disminución de 3.7% respecto a marzo de 2020.
•En su comparativo anual, este índice tuvo una disminución de 4.8%, también con cifras desestacionalizadas.
•De acuerdo con lo publicado por el INEGI en su Comunicado de Prensa del 31 de marzo de 2020, en el cual se dieron a conocer las medidas extraordinarias que tomó el Instituto por el estado de emergencia sanitaria originada por el COVID-19, la captación de las Encuestas Económicas Nacionales que se consideran para la integración del IGPOSE, correspondiente al mes de abril de 2020,se realizó en los tiempos establecidos, mediante Internet y asistencia telefónica con el fin de evitar el contacto presencial.
•ElINEGI informa que a partir del 31 de julio de 2020 se difundirán los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos, que se integran por el Índice Global de Personal Ocupado (IGPOSE) así como dos nuevos indicadores que son el Índice Global de Remuneraciones (IGRESE) e Índice Global de Remuneraciones Medias Reales (IGREMSE).
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) durante abril de 2020
El IGPOSE es un índice que une en un solo producto estadístico los datos de personal ocupado que reportan las encuestas económicas para los sectores construcción, industrias manufactureras, comercio y servicios privados no financieros, fortaleciendo la infraestructura estadística sobre el tema del empleo, lo que coadyuva en el diseño, instrumentación y evaluación de políticas públicas enfocadas al mercado laboral de México.
Con cifras desestacionalizadas,en abril de 2020, el IGPOSE alcanzó un nivel de 105.1 puntos y presentó una disminución de 3.7% respecto al mes previo. Además, tuvo una disminución de 4.8%, al compararse con abril de 2019.