NACION y EDO MEX

RESULTADOS DEFINITIVOS DEL CENSO ECONOMICO EN EL EDO. MEX.

Por primera vez hay datos de Comercio Informal

INEGI PRESENTA LOS RESULTADOS DEFINITIVOS DE LOS CENSOS ECONÓMICOS 2019 MÉXICO

  • En 2019 había en el estado de México, un total de 767 mil 547 establecimientos con 3 millones 346 mil 381 de personas ocupadas en ellos.
  • El 53.3% de los establecimientos corresponde al sector Comercio, 36.0% a los Servicios, 9.9% a las Manufacturas y 0.8% al resto de actividades económicas.
  • Del total de establecimientos, 96.8% son tamaño Micro (0 a 10 personas ocupadas); 3.0% son PYMES (11 a 250 personas) y 0.2% Grandes (más de 250 personas).
  • Por primera vez se ofrecen datos sobre los negocios informales, los cuales representan 79.4% del total del estado de México.
  • Los datos nos indican que en los establecimientos Micro la edad del Personal ocupado que prevalece es de 41 o más años (42.7 por ciento).
  • Los PYMES son el estrato de establecimientos con mayor porcentaje de Personas ocupadas con educación superior (25.1 por ciento).
  • El 53.3% de las unidades económicas Grandes (251 y más personas ocupadas) capacitaron al Personal ocupado.
  • El 8.9% de los establecimientos Micro tuvieron acceso a crédito o financiamiento, mientras que 29.6% de los PYMES tuvieron acceso a este recurso.

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presenta los Resultados Definitivos de los Censos Económicos 2019.

Los Censos Económicos en nuestro país se levantan cada 5 años, desde 1930. Los levantados el año pasado constituyen el decimonoveno censo. Sus resultados reportan el desempeño y las características económicas de todos los establecimientos de nuestro país, y permiten un análisis detallado de la evolución de la economía nacional, regional, estatal, local o a cualquier nivel de detalle geográfico.

Principales resultados estatales

Se censaron 767 mil 547 establecimientos, en donde trabajan 3 millones 346 mil 381 personas. Al comparar con los Censos Económicos de 2014, se observa que en los últimos 5 años se registró un aumento en el número de establecimientos de 102 762 más, con una tasa de crecimiento anual de 2.9% y un aumento en el Personal ocupado de 592 169 personas, con un crecimiento del 4.0% anual.

Del total de establecimientos del Sector Privado y Paraestatal, 53.3% corresponden al sector Comercio, 36.0% a los Servicios No Financieros, 9.9% a las Manufacturas y 0.8% al resto de actividades económicas.

En cuanto el Personal ocupado, 35.7% labora en el Comercio, 32.8% en los Servicios No Financieros, 24.8% en Manufacturas y 6.7% en el resto de actividades.

Los Censos Económicos 2019 revelan, entre otros aspectos, que en nuestra economía estatal predominan los negocios Micro (0 a 10 Personas ocupadas), los cuales representan 96.8% y éstos dan empleo al 47.2% del Personal ocupado en la entidad. Por su parte, los negocios PYMES (11 a 250 personas) representan 3.0 de los establecimientos y dan empleo al 28.2% del personal, en tanto que los Grandes (251 y más personas) representan sólo 0.2% y su Personal ocupado representa el 24.6% de los puestos de trabajo en el estado.

Los datos nos indican que en los establecimientos Micro la edad del personal ocupado que prevalece es de 41 o más años (42.7 por ciento). En tanto que en los Grandes destacan las personas ocupadas de entre 21 a 30 años.

Los PYMES son el estrato de establecimientos con mayor porcentaje de Personas ocupadas con educación superior (25.1%), en tanto que, en los Grandes, las personas ocupadas con educación básica representan el 39.6 por ciento.

Tres de cada diez establecimientos PYMES manifestaron haber capacitado a su personal, en tanto que, en los Grandes, cinco de cada 10 establecimientos lo hicieron.

Por primera vez, los Censos Económicos ofrecen información caracterizando la formalidad e informalidad de los negocios, así, podemos conocer que, del total de unidades económicas en nuestro estado, 20.6% corresponde a establecimientos formales, y 79.4% de los negocios son informales. En cuanto a la generación de empleo en estos dos grupos, el 67.2% del Personal ocupado labora en negocios formales y 32.8% en establecimientos informales.

En este evento censal se abordaron por primera vez temas que posibilitarán a los usuarios contar con información sobre cómo se lleva a cabo la administración de los negocios en nuestro país. Se captaron datos sobre las características y manejo del negocio para medir desempeño, competitividad y productividad, así como uso de plataformas de Internet para la realización de compras o ventas. También se incluyeron variables para conocer los mecanismos o sistemas contables utilizados para el registro de gastos e ingresos, los problemas que enfrentan los negocios, edad y nivel de estudios del Personal ocupado y se obtuvieron datos sobre la capacitación, permanencia y rotación del Personal.

 

Con los datos de los Censos Económicos 2019, el INEGI actualizó el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) y se proveyeron datos sobre el número de viviendas para la planeación del Censo de Población y Vivienda 2020.

Adicionalmente, próximamente se llevará a cabo un estudio para conocer cuántos establecimientos más se han creado desde el censo, y cuántos han dejado de operar, y particularmente durante los recientes meses de confinamiento.

 

La información de los Censos Económicos 2019 está disponibles para consulta en:

http://www.inegi.org.mx/programas/ce/2019/

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar