NACION y EDO MEX

EL IMPACTO DEL COVID EN LA ECONOMIA EN MÉXICO

LAS CIFRAS DEL INEGI

EL INEGI PRESENTA RESULTADOS DEL IMPACTO DEL COVID-19 EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL MERCADO LABORAL

  • Las encuestas recopilan información complementaria sobre el impacto de la pandemia en las unidades económicas,así como en la fuerza de trabajo con la finalidad de ofrecer información que sustente la toma de decisiones.
  • De las empresas en el país estimadas por la Encuesta sobre el Impacto Económico generado por Covid-19 (ECOVID-IE), poco más de la mitad instrumentaron paros técnicos como medida de prevención, 93.2 % registró al menos un tipo de afectación y la mayoría priorizó el no despido de personal por sobre la reducción de remuneraciones y/o prestaciones.
  • De acuerdo con la Encuesta Nacional de Agencias Funerarias ante Covid-19 (ENAF), en promedio, una empresa grande prestó 351 servicios funerarios durante febrero, en tanto que en mayo prestó 516 servicios. Una micro empresa realizó 12 servicios funerarios en febrero y 16 en mayo.
  • La Encuesta Telefónica sobre Covid-19 y Mercado Laboral (ECOVID-ML) muestra que,en abril de 2020, del total de ocupados de 18 y más años usuarios de teléfono, 23.5% trabajó desde su casa,30.3% no trabajó las horas habituales y 46.1% disminuyó su ingreso.

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en su carácter de organismo rector de la generación de estadísticas oportunas y debido a la coyuntura presentada por la pandemia originada por el Covid-19, tomó la decisión de realizar una serie de encuestas para dimensionar el impacto de esta enfermedad en la actividad económica y en el mercado laboral del país.De esta manera, el INEGI aporta información útil, oportuna y veraz para la toma de decisiones en materia económica, de salud y laboral ante un fenómeno sin precedente en las últimas décadas con las siguientes encuestas:-Encuesta sobre el Impacto Económico generado por Covid-19 (ECOVID-IE).-Encuesta Nacional de Agencias Funerarias ante Covid-19 (ENAF).-Encuesta Telefónica sobre Covid-19 y Mercado Laboral (ECOVID-ML).Adicional a la información de este comunicado, se anexa la nota técnica correspondiente a cada una de lasencuestascitadas.ENCUESTASOBRE EL IMPACTO ECONÓMICO GENERADO POR COVID-19 (ECOVID-IE) Se captó del 7 de mayo al 12 de junio de 2020, con un tamaño de muestra de 4,920 empresas grandes y MIPyMES con instalaciones fijas y que realizan actividades económicas correspondientes al sector industria (minería, electricidad, suministro de agua y gas, construcción y manufacturas), comercio y servicios (incluye transportes). Se excluyen las actividades relacionadas con la agricultura, cría y explotación de animales, pesca y acuicultura, y gobierno.

Se estima quede lasempresas en el paísestimadaspor la ECOVID-IE, poco más de la mitad instrumentaron paros técnicoso cierres temporalescomo medida de prevención, mientras que 40.4% no lo hicieron. Por prioridad económica, las empresas consideradas como esencialesy que llevaron a cabo paros técnicos o cierres temporales de 21 días o más,registraron 41.4% y las no esenciales 50.5 por ciento.

El 93.2 % de las empresas registró al menos un tipo de afectación debido a la contingencia sanitaria por Covid-19.La mayor afectación fue la disminución de los ingresos, con 91.3 por ciento.Le siguió la baja demanda que a nivel nacionales reportó en 72.6%de las empresas consultadas.

La mayoría de las empresas priorizó el no despido de personal, por sobre la reducción de remuneraciones y/o prestaciones con porcentajes a nivel nacional de 19.1 y 15.4%respectivamente.

Solo 7.8% obtuvo algún tipo de apoyo, mientras que el resto (92.2%) no recibió ayuda de ninguna índole. La mayor parte de los apoyos que obtuvieron las empresas(88.8%) provinieron de los gobiernos(federal, estatal o municipal). La causa principal para no recibir apoyos fue porque no tenían conocimiento,con 37.4 por ciento.

Se estima que los apoyos que las empresas recibieron fueron por concepto de transferencia en efectivo (54.3%), aplazamiento de pagos a créditos (11.8%)y acceso a créditos nuevos (8.9 por ciento).

Durante abril de 2020, el 60.2% de las empresas instrumentaron acciones operativas, mientras que el 39.8% no lo hizo.La entrega de pedidos a domicilio fue la acción operativa más instrumentada a nivel nacional por el 45.0% de las empresas, seguida de promociones especiales con 33.8%,el trabajo en casa (home office) con 32.6% y las ventas por Internet con 29.6 por ciento.

La mayoría considera que una de las políticas más necesarias para apoyarlas en esta pandemia por COVID-19, es el aplazamiento de pagos por servicios en un 47.0%, la transferencia de efectivo con 41.3% y el acceso a créditos nuevos con 41.0% entre otras acciones con menor frecuencia

 

ENCUESTA NACIONAL DE AGENCIAS FUNERARIAS ANTE COVID-19 (ENAF)
Las entrevistas se realizaron del 25 de mayo al 12 de junio de 2020.La muestra se integró por 474 empresas de servicios funerarios, de las cuales se obtuvieron 324 cuestionarios con información.
En promedio, una empresa grande prestó 351 servicios funerarios durante febrero, en tanto que en mayo prestó 516 servicios. Una microempresa realizó 12 servicios funerarios en febrero y 16 mayo
En la mitad de las empresas de servicios funerarios, los ingresos totales permanecieron sin cambios durante la contingencia originada por Covid-19,en un tercio disminuyeron y en un 17.1% aumentaron.
Cuatro de cada diez empresas realizaron cambios en la duración de la velación de cuerpos, 27.1% aplicó cambios en los trámites, 26.7% modificó los tiempos de espera, 12.5% negó la prestación del servicio y 38% realizó otro tipo de cambios. Asimismo, poco más de la quinta parte de las empresas no realizó ninguna modificación en la manera en que prestan el servicio funerario.
Aproximadamente nueve de cada diez empresas realizaron cambios en los protocolos para el manejo de cuerpos por muertes relacionadas con Covid-19 en abril o mayo de 2020.
ENCUESTA SOBRE EL IMPACTO GENERADO POR COVID-19 EN LAS EMPRESAS (ECOVID-IE) 2020
Durante el primer trimestre de 2020, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en su papel de organismo rector para la generación de estadísticas oportunas y debido a la coyuntura presentada por la pandemia, tomó la decisión de realizar la Encuesta sobre el Impacto Generado por COVID-19 en la Empresas (ECOVID-IE) 2020, anticipándose a la petición del Banco Mundial quien ya contaba con un cuestionario, el cual se tomó en consideración como parte del que se estaba elaborando en el Instituto.
De esta manera, el INEGI aporta información útil, oportuna y veraz para la toma de decisiones en materia económica y de salud ante un fenómeno sin precedente en las últimas décadas.
El objetivo de la encuesta es generar indicadores cualitativos a partir de las opiniones de los dirigentes empresariales, que permitan conocer de forma oportuna, el impacto registrado en el país y contribuyan en la toma de decisiones de los diversos sectores de la sociedad para superar tal contingencia.Las estimaciones de la ECOVID-IE 2020 permiten caracterizar el fenómeno de esta pandemia en las empresas grandes y las MIPyMES, tanto esencialescomo no esenciales.
La captación de la información se llevó a cabo del 7 de mayo al 12 de junio de 2020, con un tamaño de muestra de 4,920 empresas grandes y MIPyMES.
La generación de resultados a nivel nacional junto con el diseño de la muestra, el operativo de campo y las demás fases del proceso de la encuesta son responsabilidadyatribuciónexclusivadelINEGI.
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar