NACION y EDO MEX

AUMENTA EL INDICE GLOBAL DE PRODUCTIVIDAD LABORAL

 

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA[1]

CIFRAS DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2020

(Cifras desestacionalizadas)

Con base en la metodología propuesta por el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social, en el seno del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), el INEGI da a conocer los resultados del trabajo interinstitucional desarrollado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto, respecto a los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra en sectores clave de la economía para el segundo trimestre del presente año.

El Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas aumentó 11.4% en el trimestre abril‑junio de 2020 frente al trimestre previo, con cifras ajustadas por estacionalidad[2]. Este aumento se da en un contexto de importante reducción del PIB pero de mayor disminución proporcional de las horas trabajadas.

La gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales y de calendario. El ajuste de las cifras por dichos factores permite obtener las cifras desestacionalizadas, cuyo análisis ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables.

Cuadro 1

Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE)
y por Grupos de Actividad durante el segundo trimestre de 2020

Cifras Desestacionalizadas

Índices Variación porcentual respecto al:
Trimestre previo Mismo trimestre del año anterior
IGPLE con base en horas trabajadas 11.4 9.8
IGPL en las Actividades Primarias 31.2 35.0
IGPL en las Actividades Secundarias 12.4 11.6
IGPL en las Actividades Terciarias 10.3 8.1

Fuente: INEGI.

Por grupos de actividad económica, la Productividad Laboral en las actividades primarias registró un alza de 31.2%, en las secundarias de 12.4% y en las actividades terciarias de 10.3% en el mismo lapso.

Por sector de actividad y con series desestacionalizadas, durante el segundo trimestre del año en curso la Productividad Laboral con base en las horas trabajadas en las empresas constructoras mostró una caída de (‑)7.5% y en los establecimientos manufactureros de (‑)9% con relación al trimestre inmediato anterior. En las empresas de comercio al por menor[1] la Productividad Laboral fue inferior en (‑)12.8%, en las de comercio al por mayor en (‑)15.7% y en las de servicios privados no financieros en (‑)19.8% en el trimestre en cuestión.

Para los sectores del comercio al mayoreo y al menudeo, y de los servicios, el Índice de Productividad Laboral se calcula con base en el personal ocupado total, dada la disponibilidad de información básica.

Cuadro 2

Índice de Productividad Laboral (IPL) por Sector
durante el segundo trimestre de 2020

Cifras Desestacionalizadas

Índices Variación porcentual respecto al:
Trimestre previo Mismo trimestre del año anterior
IPL en las Empresas Constructoras            (-)    7.5            (-) 10.4
IPL en las Industrias Manufactureras            (-)    9.0            (-)    9.7
IPL en el Comercio al por Mayor            (-) 15.7            (-) 17.6
IPL en el Comercio al por Menor            (-) 12.8            (-) 13.9
IPL en las Empresas de Servicios*/            (-) 19.8            (-) 21.5

FUENTE INEGI

 

El Costo Unitario de la Mano de Obra por hora trabajada en las empresas constructoras se incrementó 10.7% y en los establecimientos manufactureros 31.6% en el segundo trimestre de 2020 frente al trimestre que le precede. Con base en el personal ocupado total, el Costo Unitario de la Mano de Obra en las empresas de comercio al menudeo subió 14%, en las empresas de comercio dedicadas al mayoreo 18.4% y en las de servicios privados no financieros 20.6%, con cifras ajustadas por estacionalidad.

Cuadro 3

Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra (ICUMO) por Sector
durante el segundo trimestre de 2020

Cifras Desestacionalizadas

Índices Variación porcentual respecto al:
Trimestre previo Mismo trimestre del año anterior
ICUMO en las Empresas Constructoras 10.7 23.2
ICUMO en las Industrias Manufactureras 31.6 35.9
ICUMO en el Comercio al por Mayor 18.4 19.7
ICUMO en el Comercio al por Menor 14.0 16.4
ICUMO en las Empresas de Servicios*/ 20.6 26.3

*/ Empresas de servicios privados no financieros.

Fuente: INEGI.

 

De acuerdo con lo publicado por el INEGI en su Comunicado de Prensa del 31 de marzo de 2020, en el cual se dieron a conocer las medidas extraordinarias que tomó el Instituto por el estado de emergencia sanitaria originada por el COVID-19, la captación de las Encuestas Económicas Nacionales que se consideran para la integración de los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra correspondientes al segundo trimestre de 2020 se realizó en los tiempos establecidos mediante Internet y asistencia telefónica con el fin de evitar el contacto presencial.

 

 

[1]  En este contexto la Tasa de No Respuesta de la captación de la información correspondiente al segundo trimestre de 2020, registró porcentajes apropiados conforme al diseño estadístico de cada una de las encuestas económicas, lo que permitió la generación de estadísticas con niveles altos de cobertura y precisión estadística para su integración en los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra del trimestre de referencia.

 

 

 

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar