CULTURA Y ENTRETENIMIENTO

¿Qué es la Casa de las Águilas? La estructura dañada en el Templo Mayor tras granizada

El granizo sorprendió esta noche en la Ciudad de México y además de pintar de blanco las calles de la capital, provocó que una estructura del Templo Mayor colapsara y dañara uno de los basamentos prehispánicos. Tras un recorrido por el sitio arqueológico, la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto informó que de forma preliminar no se reportan daños de gravedad, pero que el Instituto Nacional de Antropología e Historia se encuentra evaluando las afectaciones. Pero ¿qué es la Casa de las Águilas?, la estructura que se vio comprometida tras la inesperada granizada.
La Casa de las Águilas es un edificio neotolteca del recinto sagrado de Tenochtitlan, el cual se encuentra ubicado justo al norte del Templo Mayor en la calle Justo Sierra, según explicó Leonardo López Luján, quien desde 1980 es miembro del Proyecto Templo Mayor del INAH. En palabras de López Luján, la Casa de las Águilas es un ejemplo de la arquitectura religiosa en Tenochtitlan, tal y como lo describe en su libro editado por el Fondo de Cultura Económica. En ese texto expone las características técnicas, cronológicas, espaciales y estilísticas de la casa de las águilas, importante edificio en donde los gobernantes mexicas se preparaban para morir. El estudio es una ampliación de la tesis doctoral del arqueólogo tras años de excavaciones e investigaciones en la Casa de las Águilas, un basamento que pertenece al centro ceremonial del Templo Mayor.
De acuerdo con el INAH, el Templo Mayor fue el centro de la vida política y religiosa de la sociedad mexica. El recinto del Templo Mayor albergaba no sólo el templo doble dedicado a Tláloc y Huitzilopochtli, también se erigió la llamada Casa de las Águilas. “Data del siglo XV dC y es célebre por sus banquetas y murales polícromos. En su interior encontramos los llamados guerreros águila y las imágenes de Mictlanltecuhtli”.
Las fuertes lluvias que azotaron la Ciudad de México la noche de este miércoles provocaron el colapso del techo de la Casa de las Águilas en la Zona Antropológica del Templo Mayor en el Centro Histórico, lo que dejó un lesionado y daños menores en la estructura. La infraestructura metálica de alrededor de 250 metros cuadrados que cubría la Casa de las Águilas cayó debido al peso del granizo, por lo que elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y los bomberos llegaron al lugar para realizar trabajos en la zona.
Tras acudir al Templo Mayor para verificar los daños ocasionados luego del colapso de la cubierta, que se vino abajo luego de la granizada de la noche de este miércoles, Alejandra Frausto dijo que el daño a las estructuras es muy leve.
La funcionaria expresó que este jueves tendrán una reunión con los equipos de expertos para apoyar en lo que sea necesario “para que este patrimonio fundamental de México y del mundo sea protegido como ha sido hasta ahora y qué está cubierta sea reemplazada por otra que sea de las condiciones necesarias”.
Por su parte, Diego Prieto, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, señaló que la acumulación tan grande de granizo sobre la cubierta norte, correspondiente a la Casa de las Águilas, provocó que se venciera está cubierta.
¿Qué es el Templo Mayor?
El Templo Mayor fue el principal centro ceremonial de los mexicas (aztecas) y fue utilizado durante la conquista de Hernán Cortés como cimiento para construir el actual centro histórico de la Ciudad de México, levantada sobre la antigua Tenochtitlan.
Los primeros vestigios se encontraron en mayo de 1914 y marcaron el inicio de un nuevo periodo en la arqueología mexicana. El recinto de la antigua Tenochtitlan albergaba, entre otras edificaciones, el Templo Mayor, con doble capilla dedicada a los dioses Tláloc y Huitzilopochtli, y la Casa de las Águilas, y su desarrollo se dio de los años 1325 a 1521 d.C.
Además, estaba ubicado debajo de la actual Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, una de las primeras iglesias que los españoles construyeron sobre los templos prehispánicos del país.
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar