Hoy, 8 de junio, se celebra el Día Mundial de los Océanos. Fue aprobado por la Asamblea General de la ONU a través de la Resolución 63/111, de fecha 5 de diciembre de 2008, como una manera de celebrar los océanos que comparten los países de mundo y nuestra relación personal con el mar, así como para crear conciencia sobre el papel crucial que los océanos desempeñan en nuestras vidas y las distintas maneras en que las personas pueden ayudar a protegerlos.
Lema del Día Mundial de los Océanos
El lema para este año 2021 es “El océano: vida y medio de subsistencia”, el cual se centra en ensalzar las maravillas del océano como fuente de vida que apoya a la humanidad y a todos los demás organismos de la Tierra.
Este año, además, es especialmente relevante, ya que marca el comienzo del Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible, que se extiende desde 2021 hasta 2030. El Decenio fortalecerá la cooperación internacional para desarrollar la investigación científica y las tecnologías innovadoras que pueden conectar las ciencias oceánicas con las necesidades de la sociedad.
Datos importantes que se deben conocer sobre el Día Mundial de los Océanos
- Los océanos cubren más de 70% de la superficie del globo. Solo el 1% de la superficie oceánica está protegida.
- Un conjunto de organismos marinos minúsculos llamados fitoplancton producen la mitad del oxígeno de la atmósfera mediante la fotosíntesis.
- Los océanos contienen el 96% de todo el agua de la Tierra. El resto es agua dulce que se encuentra en forma de ríos, lagos y hielo.
- El océano absorbe anualmente cerca del 25% del CO2 que se agrega a la atmósfera. Esto se debe a la actividad humana, reduciendo así el impacto de este gas con efecto de invernadero en el clima.
- El conjunto de los ecosistemas costeros que actúan como sumideros de carbono, como los manglares, las marismas salinas y las praderas submarinas pueden contener una cantidad de carbono cinco veces superior a la de los bosques tropicales.
Viajes de exploración
Desde el punto de vista personal, el océano siempre ha evocado en mí tiempos pasados de viajes de exploración y aventura en busca de fauna y paisajes desconocidos y lejanos. Ello me ha llevado a navegar por aguas del océano Índico y Atlántico, en la costa de Sudáfrica, en busca del Gran Tiburón Blanco (Carcharodon carcharias).
Además, he visitado las aguas del océano Atlántico que bañan las costas de Gabón y Namibia hasta llegar a las frías y gélidas aguas de la Antártida. Allí fui testigo de uno de los mayores viajes migratorios realizados por uno de los mayores mamíferos, la ballena Yubarta (Megaptera novaeangliae), por las aguas que cubren a la Gran Barrera de Coral de Australia y las aguas que envuelven el archipiélago de las islas Galápagos donde nada una especie emblemática, la iguana marina (Amblyrhynchus cristatus).
Por último, cabe recordar que es nuestro deber el conservar lo que representa el 90% de la superficie de la Tierra y donde habita más de la mitad de la vida de nuestro de planeta.
Fuente: Isaac Fernández Galisteo – Técnico de Medio Ambiente de Ambientum,