- En 2019, México contaba con 10 agentes y/o fiscales del Ministerio Público del fuero estatal y con 2 fiscales federales por cada 100 mil habitantes.
- En 2019 se abrieron 2 076 660 carpetas de investigación en las procuradurías y fiscalías estatales lo que representó una carga de trabajo de 290 expedientes anuales por cada agente y fiscal de los Ministerios Públicos estatales.
La procuración de justicia en México es responsabilidad de la Fiscalía General de la República (FGR) y de las Procuradurías y Fiscalías Generales de Justicia de cada entidad federativa, según se trate de delitos del fuero federal o del fuero común, respectivamente. A través del Ministerio Público (MP), estas instituciones se encargan de investigar la existencia de un delito y determinar la responsabilidad de quien o quienes lo cometieron o participaron en su comisión; para ello, el MP tiene la facultad de coordinar a las policías ministeriales y de investigación y a los servicios periciales, resolver sobre el ejercicio de la acción penal y, en su caso, ordenar las diligencias pertinentes para demostrar la ocurrencia del delito.
Debido a la importancia que tiene esta institución para la justicia penal en el país, el Estado Mexicano estableció el 22 de octubre como el Día Nacional del Ministerio Público.
El INEGI presenta datos sobre las agencias y fiscalías del Ministerio Público del país, información sobre los recursos con los que cuentan, la confianza que la población tiene en estas instituciones, así como la cantidad de expedientes penales que se inician en un año para dar cuenta de la carga de trabajo que enfrentan. La información proviene del Censo Nacional de Procuración de Justicia Federal (CNPJF), el Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal (CNPJE) y la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), programas estadísticos a cargo del INEGI.
AGENCIAS Y FISCALÍAS DEL MINISTERIO PÚBLICO
En 2019, el país contó con 3 944 agencias y fiscalías del MP, de las cuales 189 eran del fuero federal y 3 755 del estatal, cantidad que se ha mantenido estable desde 2016. De las agencias y/o fiscalías estatales, 40% están Jalisco, Guanajuato, Nuevo León, Coahuila y Veracruz, entidades que en 2019 tuvieron más de 200 agencias cada una, superando por casi 10 veces el número agencias del MP en Michoacán y Quintana Roo.
Cabe mencionar que 47.8% de las agencias del MP a nivel estatal fueron agencias especializadas para atender problemáticas particulares como delitos sexuales, violencia intrafamiliar, robos y delitos contra las mujeres, atención de adolescentes, entre otras.
PERSONAL DEL MINISTERIO PÚBLICO
Para efectuar la investigación de los hechos delictivos y de quienes participaron en ellos, en 2019 la FGR contó con 2 926 fiscales para la atención de delitos del fuero federal, con una tasa que se ha mantenido en 2 fiscales federales por cada 100 mil habitantes desde 2013 (Gráfica 2).
Por su parte, las fiscalías y procuradurías estatales del país dispusieron en 2019 de 12 752 agentes y fiscales del MP, que fue 41.6% más de lo que había en 2013. Esto representó una tasa de 10.1 agentes por cada 100 mil habitantes en 2019, que es similar a la de países como Colombia o de varios países europeos No obstante, se observaron diferencias notorias entre entidades federativas; por ejemplo, la tasa de agentes del MP en Chihuahua fue 10 veces más que la de Nuevo León o Sonora.
Respecto a la participación de las mujeres en la funciones de procuración de justicia, en 2019 representaron 49.7% del total de agentes y fiscales federales y estatales, siendo mayor su participación en las funciones de secretarios, actuarios y funciones administrativas o de apoyo; en contraste, en las áreas periciales y de investigación predominaron los hombres.
CARGA DE TRABAJO DE LOS MINISTERIOS PÚBLICOS
Con relación al volumen de trabajo, en 2019 se abrieron 98 396 carpetas de investigación en las fiscalías federales y 2 076 660 en las procuradurías y fiscalías estatales del país, observándose en estas últimas una tasa de crecimiento promedio anual de 5% desde el año 2015 (Gráfica 4).
La demanda de atención a nivel nacional en 2019 representó una carga de trabajo de 290 expedientes anuales por cada agente y fiscal de los MP estatales, manteniéndose sin variaciones importantes respecto a años anteriores debido a que este aumento en la demanda estuvo acompañado de un incremento en la capacidad de atención. Sin embargo, una tercera parte de las fiscalías y procuradurías del país tuvieron cargas de trabajo por arriba de los 450 expedientes anuales, mientras que los fiscales de Chiapas o Nayarit tuvieron una carga de trabajo de 45 y 57 casos en todo el año, respectivamente, carga de trabajo similar a la que enfrentaron los fiscales del ámbito federal en ese año.
SERVICIOS PERICIALES
Para auxiliar al Ministerio Público en la búsqueda, preservación y obtención de indicios o pruebas para el esclarecimiento de los hechos delictivos, se cuenta con los servicios periciales, que son órganos técnicos y especializados que actúan bajo la autoridad, conducción y mando de los agentes y fiscales.[1]
Para tales funciones, en 2019 se tuvieron 1 727 peritos en los servicios periciales federales, lo que representó una razón de 6 peritos por cada 10 agentes del MP, siendo esta razón menor a la observada en 2014. Por su parte, en 2019, las fiscalías y procuradurías estatales de justicia tuvieron 6 242 peritos, que se traduce en una razón de 5 por cada 10 agentes del MP.
Las diferencias entre entidades son importantes: mientras que en las fiscalías de Nuevo León y Tamaulipas y en la procuraduría de Baja California Sur hubo más peritos que agentes del MP, en otras entidades se encontró una razón de menos de 3 peritos por cada 10 agentes o fiscales del MP.
CONFIANZA DE LA CIUDADANÍA EN EL MINISTERIO PÚBLICO
En 2021, 57.7% de las personas de 18 años y más en el país confiaban en las instituciones estatales de procuración de justicia en el país, siendo mayor la confianza que se tiene en la Fiscalía General de la República (FGR). Cabe resaltar que la confianza de la ciudadanía en estas instituciones ha aumentado en los últimos años, pues entre 2016 y 2021 la confianza en la FGR se incrementó 8.4 puntos porcentuales, en tanto que la confianza en las fiscalías y ministerios públicos estatales aumentó 7.7 puntos.
A nivel estatal, los MP y Fiscalías de Yucatán, Sinaloa, Zacatecas y Tamaulipas fueron los que gozaron de los mayores niveles de confianza por parte de su población, mientras que lo contrario se observó en la Ciudad de México y el estado de México.
Los datos sobre los Ministerios Públicos en el país muestran que, pese al incremento en el número de agentes y fiscales del MP, las altas cargas de trabajo representan un desafío para el adecuado ejercicio de la procuración de justicia en algunas entidades.
A través de este ejercicio, el INEGI invita a consultar la información de los Censos Nacionales de Procuración de Justicia Federal (CNPJF) y Estatal (CNPJE) que generan información sobre la gestión y desempeño de la FGR y de las Procuradurías y Fiscalías Generales de cada entidad federativa; así como de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) que, entre otros aspectos, mide la percepción de la población sobre el desempeño de las autoridades de seguridad pública y justicia.