NACION y EDO MEX

México, Francia, Catar y Marruecos suscriben la Declaratoria de la UNESCO para la Prevención de la Violencia y el Acoso Escolar

La Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, participó de manera virtual en la ceremonia de inauguración de la reunión que se realiza los días 4 y 5 de noviembre en la ciudad de Campeche.

Campeche, 5 de noviembre de 2021 (UNESCO) — México apoya todas las acciones encaminadas a combatir el acoso escolar: Juan José Bremer de Martino, representante permanente ante la UNESCO.

En el contexto del Centenario de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y de la Reunión Nacional de la Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO, la secretaria de Educación, Delfina Gómez Álvarez, firmó la Declaratoria para la Prevención de la Violencia y el Acoso en la Escuela, Incluido el Ciberacoso, con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y los ministerios de Educación de Francia, Marruecos y Catar, este último como país invitado.

La Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, asistió de manera virtual a la ceremonia de inauguración de la reunión que se realiza los días 4 y 5 de noviembre en la ciudad de Campeche.

“Informe que analiza 144 países revela la impactante amplitud del acoso escolar, incluido el ciberacoso, que padece uno de cada tres estudiantes”, Audrey Azoulay, 
Directora General de la UNESCO.

En el acto participaron también el representante permanente de México ante la UNESCO, Juan José Bremer de Martino, y la gobernadora de Campeche, Layda Sansores San Román.

La titular de la SEP sostuvo que la violencia y acoso escolar requieren atención de los sistemas educativos y las escuelas, sin perder de vista la participación y el compromiso social de quienes integran las comunidades de aprendizaje.

En presencia de los ministros de Educación Nacional, Juventud y Deporte de Francia, Jean-Michel Blanquer, y Aziz Nahia, director de Cooperación y Promoción de Educación Privada de Marruecos, la secretaria Gómez Álvarez advirtió que la violencia incide en la permanencia y en el desempeño escolar, al igual que en la autoestima, la capacidad creativa y la construcción de un mundo mejor.

 

Alertó que la violencia en México se ha expandido en las escuelas, pues distintos indicadores señalan que ocho de cada 10 niños, de entre 8 y 10 años, sufren diariamente algún tipo de violencia o de acoso, especialmente bullying.

La violencia escolar y el acoso cibernético, puntualizó la titular de Educación, requieren atención de especialistas, docentes, personal escolar, autoridades de los tres órdenes de gobierno, madres y padres de familia, para obtener mejores resultados.

“Tener a la UNESCO como asociado permite fortalecer medidas de prevención, mediante el conocimiento e intercambio de prácticas exitosas que sirvan para abatir la violencia en cualquiera de sus manifestaciones”, agregó.

Celebró que la UNESCO, en el marco de su 75 aniversario, se sume a las iniciativas de Francia, Marruecos y México, ya que las niñas y niños merecen ambientes sanos y libres de violencia, objetivos que, dijo, se alinean con el espíritu de fortalecer la paz y el desarrollo de las naciones a través de la educación, la ciencia y la cultura.

Refirió que, a lo largo del tiempo, la UNESCO no sólo ha reafirmado su compromiso con los valores que le dieron origen, sino que, con sus acciones apoya a los Estados miembros para orientar las políticas educativas y atender problemas específicos como la violencia.

Al dar la bienvenida a los asistentes a la reunión y al estado de Campeche la gobernadora, Layda Sansores San Román, reconoció el esfuerzo que realiza la Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO para llevar estrategias conjuntas a todas las escuelas, que permita erradicar la violencia escolar, el acoso y el ciberacoso; destacando que con ellas ahora sí, los niños, las niñas y jóvenes tendrán los mecanismos que les permitirán decir lo que mucho trabajo les cuesta, les lastima y los hiere, pues una burla y un desprecio no se borra jamás.

En su oportunidad, la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, recordó que un informe desarrollado con información de 144 países reveló el fuerte impacto del acoso escolar, incluido el ciberacoso. Uno de cada tres alumnos, explicó, dice haber sufrido acoso.

La Directora General detalló, en un mensaje grabado para la ocasión, que ese acoso ya no se limita sólo al recinto escolar, sino que se extiende y se ramifica. 

Indicó que dicho fenómeno tiene consecuencias dramáticas en aspectos como el rendimiento escolar y la asistencia a clases, ya que las víctimas corren dos veces más riesgo de abandonar la escuela. Asimismo, genera impactos en la salud física y mental de las personas.

El representante permanente de México ante la UNESCO, Juan José Bremer de Martino, afirmó que nuestro país apoya todas las acciones encaminadas a combatir el acoso escolar para generar un ambiente favorable para el desarrollo de la niñez y la juventud, para ofrecer respuestas al ciberacoso que se ha agudizadopor el uso de las redes sociales y por la pandemia provocada por Covid-19.

La presidenta del Inmujeres, Nadine Gasman Zylbermann, destacó que el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar, incluido el Ciberacoso, es una fecha para sumarse con acciones concretas para prevenir todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas en el ámbito escolar.

“Nos sumamos al cumplimiento de este llamado con acciones concretas de prevención primaria con un modelo integral que abra paso a un conjunto de intervenciones multisectoriales para transformar los patrones socioculturales que sustentan las violencias, incluida la violencia digital,” resaltó.

El ministro de Educación Nacional, Juventud y Deporte de Francia, Jean-Michel Blanquer, dijo que en su país se han implementado acciones preventivas para impedir el acoso y violencia escolar, desde los primeros niveles educativos.

Afirmó que se debe exigir a las plataformas de redes sociales que participen en la disminución del acoso cibernético, porque ellos forman parte de este problema y deben ser parte de la solución y comentó que se debe promover la fraternidad entre las y los alumnos, para que entiendan que se deben respetar los unos con los otros.

En representación de Chakib Benmousssa, ministro de Educación Nacional, Formación Profesional, Enseñanza Superior e Investigación Científica de Marruecos, el director de Cooperación y Promoción de Educación Privada, Aziz Nahia, aseguró que el acoso escolar debe erradicarse desde la raíz con un equipo de expertos que implementen alternativas para los alumnos y docentes.

Informó sobre un proyecto que permite fomentar valores en la sociedad y a su vez terminar con los índices de violencia en las escuelas, pero erradicando desde los hogares donde se forman los agresores.

En representación de Emmanuel Macron, presidente de Francia, y al hablar sobre el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso en la Escuela, Incluido el Ciberacoso, promovido por los Estados Miembros de la UNESCO -quienes lo designaron el primer jueves de noviembre-, Brigitte Macron dijo que todos deben trabajar para erradicar la violencia escolar y que los estudiantes tengan un fututo más sereno.

Aseguró que es imprescindible que se escuche y atienda a las alumnas y alumnos que son víctimas de este acoso, incluido el cibernético, por lo que un aspecto importante es que sean sus propios compañeros los que los ayuden y atiendan.

Por su parte, el embajador del Reino de Marruecos en México, Abdelfattah Lebbar, se congratuló por participar en este acto, en donde se reflexiona sobre dicho tema, tan delicado, y es posible encontrar soluciones conjuntas para detenerlo en todas sus formas.

Recordó que, en 2019, Marruecos, Francia y México, decidieron hacer un alto y levantar la voz en contra del acoso, y emprender acciones con el aval unánime de todos los países miembros de la UNESCO.

El embajador del Estado de Catar en México, Mohammed Alkuwari, asumió el desafío que plantea la educación para la paz; en consecuencia, el Estado de Catar “lo conserva como nuestro, dada la importancia de México para nosotros como país amigo y hermano”.

Puntualizó que no son indiferentes a los problemas que agobian a la sociedad mexicana, por lo que esta misión diplomática se ha ligado al quehacer educativo mexicano.

El secretario general de la Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO y director general de Política Educativa, Mejores Prácticas y Cooperación de la SEP, Jorge Armando Barriguete, dijo que se trabaja para terminar con el acoso escolar; recordó que esta problemática afecta a estudiantes y fomenta el abandono escolar que a su vez genera drogadicción, delincuencia y trastornos mentales.

Añadió que existe un convenio interinstitucional entre la SEP y la Secretaría de Salud para prevenir la violencia escolar dentro de los salones de clases, por lo que reconoció el trabajo de la secretaria Delfina Gómez Álvarez para terminar con el acoso que afecta a miles de estudiantes.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar