La Oficina de Control de Activos Extranjeros considera que Maduro usa a Conviasa para trasladar a sus funcionarios a naciones enemigas
México utiliza una aerolínea incluida en la lista negra de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro para repatriar a los migrantes venezolanos que Estados Unidos devuelve a nuestro país, como acordaron ambas naciones respecto a las personas que no son elegibles para ingresar a territorio estadounidense. También suma en estos retornos a personas que desisten de su propósito de llegar a EU.
Se trata de Conviasa (Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos, S.A.), aerolínea estatal, que según la OFAC es usada por el presidente Nicolás Maduro para promover su propia agenda política, incluido el traslado de funcionarios del régimen a Corea del Norte, Cuba e Irán, consideradas por Estados Unidos como naciones enemigas.
Las sanciones, impuestas desde febrero de 2020, durante el gobierno de Donald Trump, prohíben todas las transacciones realizadas por personas estadounidenses –dentro del país o en tránsito– con Conviasa o aquellas que se involucren con cualquier propiedad o interés de la aerolínea.
No impide, sin embargo, la capacidad de los venezolanos de viajar a Estados Unidos, pero en otros transportes que no estén sujetos a sanciones de la OFAC.
Steven Terner Mnuchin, entonces secretario del Tesoro, dijo en el comunicado en el que anunció las sanciones que el gobierno “ilegítimo” de Maduro se apoya en dicha aerolínea para trasladar a oficiales corruptos del régimen alrededor del mundo para impulsar el respaldo a sus esfuerzos antidemocráticos.
Las sanciones continúan vigentes, y en una comunicación emitida la semana pasada por la administración del mandatario estadounidense Joe Biden a Colombia, con motivo de la reanudación de vuelos entre ambas naciones, advirtió que “las personas y entidades que ayuden materialmente, patrocinen o brinden apoyo financiero, material o tecnológico, bienes o servicios, en apoyo a Conviasa, puede exponerse a sanciones”. La comunicación insta, además, al gobierno colombiano a negar el aterrizaje a Conviasa.
A pesar de ello, el gobierno de México utilizó a esta aerolínea para repatriar, el pasado 1 de noviembre, a 140 venezolanos, según informó el Instituto Nacional de Migración (INM).
El vuelo despegó desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), y fue confirmado por el ministro venezolano de Transporte, Ramón Velásquez Araguayán, quien informó, mediante su cuenta en Twitter, que habían sido 295 y no 140, —como dijo el INM—, los venezolanos repatriados desde México.
“La madrugada de este martes (1 de noviembre) arribó a Venezuela un vuelo especial de Conviasa procedente de México con 295 connacionales repatriados. Nuestra aerolínea de la Paz propiciando el encuentro entre venezolanos y cumpliendo la tarea encomendada por el presidente Nicolás Maduro”, afirmó el ministro venezolano.
Fuentes del INM confirmaron a El Sol de México que en las próximas semanas el gobierno de Maduro llevará a cabo más vuelos de repatriación desde nuestro país, y para ello se utilizarán aeronaves de Conviasa.
En declaraciones públicas a medios venezolanos, el ministro de Transporte precisó que entre noviembre y diciembre espera recibir 12 vuelos más con venezolanos repatriados provenientes no sólo de México, sino de Perú y Panamá.
Los retornos de venezolanos a su país se realizan luego de que el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos solicitó el apoyo de México para implementar el plan de expulsiones inmediatas de migrantes, anunciado el pasado 12 de octubre.